Los avances en la inmunosupresión aplicada al abordaje de los trasplantes han permitido que este tipo de intervención sea cada vez más frecuente y segura para el tratamiento de los pacientes. Así lo han manifestado los expertos que han intervenido en el Simposio organizado por Sandoz en la jornada del sábado de la XLVIII edición del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Nefrología, (SEN), que ha tenido lugar en Burgos, bajo el nombre ‘Tiene los ojos de su madre, la sonrisa de su padre y un órgano trasplantado’, y en el que se ha reflexionado sobre la evolución y la situación actual los trasplantes.

De izquierda a derecha; Armando Torres, Federico Oppenheimer, Antonio Tombas y Josep María Grinyó.

El encuentro ha estado moderado por el doctor Federico Oppenheimer, Director del Instituto de Nefrología y Urología del Hospital Clínic de Barcelona, y ha contado con la participación del doctor Josep María Grinyó, Senior Docente del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario de Bellvitge de Barcelona, el doctor Armando Torres, Jefe de Servicio de Nefrología del Hospital Universitario de Canarias y Antonio Tombas, presidente de la Asociación de Enfermos de Riñón de Cataluña (ADER), paciente trasplantado y primer paciente en España en ser tratado con el primer fármaco anticalcineurínico de Sandoz.

Los expertos han realizado una revisión de los principales hitos y avances que han contribuido a la expansión de la actividad de los trasplantes y que han hecho posible que, hoy en día, se realicen cada año más de 126.000 trasplantes de órganos en el mundo, de los cuales más de 84.000 son de riñón1. En palabras del doctor Oppenheimer “el trasplante de riñón ha experimentado importantes progresos clínicos y ha transformado radicalmente la esperanza de vida de los pacientes urémicos”.

Así, el simposio ha ofrecido un recorrido histórico en el que se ha analizado, desde la perspectiva actual, los aspectos clínicos y terapéuticos que han sido decisivos para el progreso del trasplante, así como analizar retos todavía sin resolver y nuevos desafíos.

El papel de la inmunosupresión en la expansión de los trasplantes

Los expertos han coincidido en que uno de los aspectos clave que ha desempeñado un papel determinante en la expansión de los trasplantes ha sido la mejora de los fármacos inmunosupresores. “El tratamiento inmunosupresor es la base sobre la cual es posible llevar a cabo los trasplantes. En este sentido, el primer fármaco anticalcineurínico, supuso, en su momento, el cambio más disruptivo en los resultados de supervivencia de los pacientes y de los injertos”, ha señalado el doctor Oppenheimer.

La llegada de este primer fármaco anticalcineurínico en los años 80 disminuyó considerablemente las tasas de rechazo del injerto3 y duplicó la supervivencia conocida hasta entonces de los pacientes trasplantados4. Según el mismo doctor “la reducción de la mortalidad y la mejora de la eficacia contribuyeron a expandir los programas de trasplante renal y a incorporar los trasplantes de hígado, corazón, pulmón y páncreas. Se podría decir, que en el campo de la inmunosupresión no ha vuelto a haber otro avance con un impacto tan significativo en los resultados”.

Para el Dr. Grinyó, “la introducción de este fármaco anticalcineurínico y el progreso de la ciencia relacionada con la inmunosupresión debido a la caracterización de sus mecanismos de acción que dio pie al diseño de nuevos fármacos con propiedades mecanísticas altamente específicas, contribuyeron, sin duda, a la eclosión de los avances en inmunosupresión observados en los últimos 20 años”.

Por su parte, el doctor Armando Torres, puntualiza que “el uso en la práctica clínica del efecto inmunosupresor del fármaco anticalcineurínico de Sandoz, el primer inhibidor de la calcineurina, supuso una reducción importante de la tasa de rechazo agudo en el primer año con respecto a la inmunosupresión estándar de aquellos años. Consecuentemente mejoró la supervivencia del injerto y del paciente permitiendo la incorporación del trasplante a la rutina asistencial de los hospitales”.

Este hito también influyó en la predisposición y confianza de los pacientes hacia los trasplantes, y, en consecuencia, en su afianzamiento en la práctica clínica. Antonio Tombas apunta que “desde la aparición del primer fármaco anticalcineurínico, el enfermo renal crónico ha reducido el temor al trasplante como tratamiento sustitutivo y sobre todo al alto rechazo que se producía hasta entonces en el que también ponía en riesgo su propia vida”.

Retos en el abordaje de los trasplantes: perfeccionando la inmunosupresión

Los grandes retos a los que enfrentan los especialistas en trasplantes en la actualidad se centran en el manejo de las complicaciones asociadas a este proceso, entre las que destacan la muerte del paciente y la pérdida del injerto. Sobre las causas de muerte de los pacientes trasplantados, el doctor Torres afirma que “las más frecuentes son las enfermedades cardiovasculares, las infecciones, y las neoplasias. Todas ellas son derivadas de la propia inmunosupresión, de ahí la importancia de optimizarla y balancearla de forma individual”.

En cuanto a la pérdida del injerto, el especialista señala que “la primera causa es la muerte del paciente con injerto funcionante y la segunda el rechazo crónico principalmente humoral o mediado por anticuerpos”. Por lo tanto, la optimización de los resultados del trasplante pasa por “prevenir la muerte prematura de los pacientes con una función estable del injerto, y al mismo tiempo maximizar la supervivencia del injerto previniendo la alorespuesta utilizando diferentes estrategias”.

Por otro lado, la participación activa del paciente en su propio proceso también supone una variable decisiva en el éxito del trasplante, y los expertos coinciden en que es necesario trabajar en esta línea. “El enfermo debe ser consciente que la mejora de la calidad de vida no solo se produce por mejores tratamientos sino también por su propia aportación” ha precisado Tombas.

España, líder en trasplantes

La insuficiencia renal crónica se presenta como un importante problema sanitario en nuestro país. Según la SEN, 1 de cada 7 españoles adultos padecen insuficiencia renal crónica2, una prevalencia que ha aumentado significativamente en los últimos 6 años2. En este contexto, cabe destacar el hecho de que España se mantiene como líder mundial en trasplante de órganos, con 4.818 intervenciones realizadas en 2016, de las cuales 2.994 fueron de riñón1.

El doctor Oppenheimer argumenta que “el programa de tratamiento de la insuficiencia renal crónica en España cubre a toda la población y ofrece un estándar de calidad muy alto. El trasplante renal, con la tasa de actividad más elevada del mundo, facilita que más de la mitad de la población con insuficiencia renal crónica viva con un riñón trasplantado. Este liderazgo mundial permite a España no sólo contener el crecimiento de la lista de espera y facilitar el acceso al trasplante en un tiempo más corto que otros países desarrollados, sino que también significa un enorme ahorro económico, puesto que el trasplante renal es la modalidad menos costosa de tratamiento renal sustitutivo”. En definitiva, esta situación “contribuye a la creación de más oportunidades para la investigación clínica y en el progreso de los trasplantes”, concluye el especialista.

“El hecho de que nuestro país sea líder implica confianza y seguridad en el sistema lo que al final se traduce en una mejor predisposición física y sobre todo psicológica frente al trasplante” apunta Tombas. Así mismo, reflexiona sobre la responsabilidad que conlleva este liderazgo y el reto que plantea de cara al futuro: “si bien la situación es muy buena, siempre que se es líder se tiene la obligación de seguir innovando para no perder dicha condición, teniendo en cuenta que la situación ideal sería aquella en la que los tiempos de espera para un trasplante fuesen mínimos”.

Aclaraciones

* La información contenida está dirigida exclusivamente a profesional sanitario, por lo que requiere una formación especializada para su correcta interpretación.

Referencias

1. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2017). Datos del Registro Mundial de Trasplantes: España (43,8 donantes p.m.p) más líder nunca. [online] Disponible en: https://www.msssi.gob.es/ca/gabinete/notasPrensa.do?id=4209

2. Sociedad Española de Nefrologia. Senefro.org. 2017. Nota de prensa: La prevalencia de la enfermedad renal crónica pasa en España del 10% al 15 en poco más de seis años. Congreso Nacional de la S.E.N. Burgos, 6-9 octubre 2017. [online] Disponible en: http://www.senefro.org/contents/webstructure/comunicacion/60_NdP_LA_PREVALENCIA_DE_LA_ENFE.pdf

3. Bilbao, I. y Margarit, C. La inmunosupresión en el trasplante hepático. Cirugiasanchinarro.com [online] Disponible en: http://www.cirugiasanchinarro.com/sites/default/files/gonzales48.pdf

4. Fraga Rivas, E., Barrera Baena, P., De la Mata García, M. (2007). Inmunosupresión en el trasplante hepático. Gastroenterol Hepatol 30 Supl 1:70-7

 

Fuente: Tinkle